Inicio / Bellas Artes / Literatura / Reseñas de libros / Cien años de soledad
La novela Cien años de soledad es un libro del autor colombiano Gabriel García Márquez, quien lo publicó en el año 1967. Este trabajo literario es considerado la obra maestra de García Márquez, tanto así que todavía sigue siendo grandemente aclamada y reconocida como una de las obras de mayor relevancia en el canon de la literatura hispanoamericana.
Tabla de contenidos
Reseña y sinopsis de Cien años de soledad
Cien años de soledad fue una obra que se escribió en un periodo de tiempo de dieciocho meses, entre los años 1965 y 1966 en la ciudad de México. Sin embargo, esta idea nació mucho tiempo antes, específicamente en el año 1952, cuando su autor, Gabriel García Márquez, realizó un viaje al lado de su madre a su natal Aracataca, en el país colombiano.
Este escritor ya había hecho referencia a la población de Macondo en su anterior obra La Hojarasca. De hecho, unos cuantos personajes de Cien años de soledad son mencionados en otros de sus cuentos y novelas que anticiparon a esta obra.
Esta obra literaria ha llegado a ser reconocida a nivel mundial como la novela más representativa de la cultura latinoamericana. Cuenta la historia de una aldea ficticia de nombre Macondo y del linaje de sus fundadores: los Buendía.
La historia de esta familia en la que está presente el incesto sirve como representación para una serie de mitos colombianos. El espíritu aventurero de estos personajes los lleva a colocarse en medio de los acontecimientos importantes que marcaron la historia de Colombia como la transformación política liberal que promovía una forma de vida colonial.
Este trabajo se caracteriza por la técnica narrativa de los repetidos saltos hacia adelante y hacia atrás que tienen lugar en el interior de cada una de las secuencias. Todos los capítulos relatan los acontecimientos en un orden cronológico circular, los cuales se pueden agrupar teniendo en cuenta los sucesos de fondo que marcaron la vida del pueblo.
Resumen de Cien años de soledad
Este libro está dividido en veinte secuencias o relatos que no tienen título ni numeración. No obstante, para hacer que esta lectura sea más ligera, en el siguiente resumen llamaremos capítulos a cada una de las veinte unidades.
Capítulos del 1 al 6
La novela comienza relatando la historia de los patriarcas de los Buendía, José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. Se trata de un matrimonio joven de primos quienes viven con el constante tormento que les genera el solo pensar en la posibilidad de que algunos de sus hijos o descendientes futuros puedan salir con una cola de cerdo, esto debido al parentesco que existe entre los dos.
De este mal presagio se desencadena una tragedia que atormentará para el resto de su vida a José Arcadio Buendía, ya que mientras se encontraba en una pelea de gallos, el dueño del gallo perdedor, Prudencio Aguilar, le grita a José Arcadio, movido por su disgusto, “A ver si ese gallo le hace el favor a tu mujer”.
Y es que en el pueblo se rumoreaba que desde que se casaron (hace un año), José y Úrsula no habían tenido relaciones íntimas por el temor que Úrsula siente de tener un hijo con cola de cerdo. A causa de este altercado José Arcadio y Prudencio se baten a duelo, en este José defiende su honor, pero termina matando a Prudencio cuando le atraviesa la garganta con una lanza.
«La fundación de Macondo»
Después de lo sucedido, el fantasma de Prudencio atormenta a José Arcadio Buendía, tanto así que este toma la decisión de marcharse a la sierra. Llevándose a su esposa y acompañado de un grupo de otras familias, emprenden un éxodo un tanto tedioso que culmina cuando José tiene un sueño en el que se informa que ha llegado a un lugar en el que debe quedarse.
En el sueño que José tiene se le llama al lugar Macondo. Estos logran establecerse allí y tienen tres hijos a los que nombran: José Arcadio, Aureliano y Amaranta. Estos nombres se repiten continuamente en los miembros de la familia de futuras generaciones.
«Auge económico de Macondo y regreso de Melquíades»
Pasado un tiempo, llega al pueblo de Macondo el auge económico y el crecimiento de la población de la aldea, el cual se extiende hasta el otro lado de la Ciénaga. También llega Rebeca, quien es hija de unos parientes de Úrsula. Con la llegada de la nueva gente al pueblo llega la peste del insomnio y del olvido, la cual Melquíades, un gitano amigo de José Buendía, cura con una pócima.
De esta manera, Melquíades se gana el derecho de vivir en la casa de Úrsula, la matriarca de los Buendía. Este escribe y les deja una serie de pergaminos que nadie puede descifrar. En estos se encontraba escrita toda la historia de la familia Buendía y del pueblo.
Aureliano Buendía contrajo matrimonio con Remedios Moscote quien muere a raíz de un embarazo. Amaranta crece y con esta también se desarrolla una fuerte rivalidad en contra de su hermana adoptiva Rebeca, ya que ambas se enamoran de un profesor de baile llamado Pietro Crespi. Sin embargo, esto queda resuelto cuando Rebeca contrae matrimonio con José Arcadio hijo.
«El inicio de la guerra civil»
Ya para el capítulo 6 de la novela, comienza una guerra civil en todas las regiones del país en la que tiene participación Aureliano. Por otra parte, Pietro Crespi se quita la vida a causa del desamor de Amaranta quien no acepta casarse con él.
Además, José Arcadio Buendía logra reencontrarse con el fantasma de Aguilar. Allí pierde el juicio y debe ser atado justo al pie de un árbol que se encuentra en el patio de su casa para evitar su destrucción.
Capítulos del 7 al 17
Una vez que acaba la guerra, el coronel Aureliano Buendía es apresado al lado de uno de sus encargados, los cuales son condenados a muerte, mientras espera el día de su ejecución su hermano intercede por él liberándose de la muerte. Luego de ser puesto en libertad, este vuelve a levantarse en armas liderando su mismo pelotón.
Más tarde, José Arcadio hijo muere a causa de un disparo en el oído del que nunca se supo quién fue el culpable. Mientras tanto, José Arcadio Buendía, patriarca de la familia, sigue loco y comunicándose de manera regular con Prudencio Aguilar.
Pero a este no le queda mucho tiempo de vida, pues su hijo Aureliano tiene una premonición en la que su padre muere. Efectivamente, José Arcadio Buendía muere en su cama a causa de un infarto. Seguidamente, una lluvia de pequeñas y constantes flores de color amarillo cubre el pueblo.
«Fin de la guerra y retiro del coronel Aureliano Buendía»
Mientras las guerras siguen su camino, el coronel Aureliano se da cuenta y reconoce abiertamente que la revolución que lidera se ha convertido en un desorden. Así, acepta firmar un acuerdo que pondrá fin a la guerra que por más de veinte años ha tenido lugar. Este se retira para pasar el resto de sus días haciendo pescaditos de oro en su taller.
Tiempo después, Aureliano muere de manera tranquila en el patio de su casa, donde por años estuvo amarrado su padre. También muere su hermana Amaranta Buendía después de terminar de tejer una mortaja y la hermana de crianza Rebeca, olvidada y sola. Con el deceso de estos personajes, termina la segunda generación solitaria de la novela.
«La compañía bananera y decadencia de Macondo»
Luego, Macondo cambia por completo con la llegada de la luz eléctrica y otros tipos de inventos novedosos. Asimismo, llegan las compañías bananeras y una aparente prosperidad económica. Sin embargo, estalló una huelga de parte de los trabajadores, los cuales estaban en contra de las bananeras. En esta, un poco más de 3.000 trabajadores pierden la vida.
Dicha tragedia marca el inicio del fin de la población de Macondo. Luego de un tiempo, se desencadenó un diluvio que duró casi cinco años. La matriarca de la familia, Úrsula, espera que deje de llover para poder morir en paz, a los 120 años. Al mismo tiempo, un calor sofocante se apodera del pueblo y causa la muerte de muchos pájaros, los cuales buscaban la forma de entrar a los dormitorios de las casas para morir dentro de estos. Sin duda, la partida de Úrsula impactó de manera importante a los Buendía en su primera generación.
Capítulos del 18 al 20
Los capítulos del 18 al 20 se centran en la penúltima generación de los Buendía. Protagonizada por Aureliano, quien era hijo de Remedios y Mauricio Babilonia. Este trata de descifrar los pergaminos que casi 100 años atrás había escrito Melquíades quien lo acompaña desde el más allá, pues ya llevaba mucho tiempo muerto.
«Aparición de Amaranta Úrsula y amor incestuoso con Aureliano»
El lenguaje en el que se había escrito los pergaminos era el Sánscrito, sabiendo esto Aureliano siguió las pautas que Melquíades le iba indicando para descifrar el mensaje. Sin embargo, no tenía muchos avances. Tiempo después, llegó al pueblo Amaranta Úrsula al lado de su esposo Gastón, esta era tía de Aureliano, aunque ninguno de los dos lo sabía.
Amaranta se instala en una casa vieja y desencajada, buscando restaurarla en su totalidad. Entre Aureliano y Amaranta nace un amor incestuoso el cual viven a escondidas del esposo de Amaranta.
Estos buscaban la manera de amarse en cualquier lugar cuando el esposo de Amaranta se descuidaba. Un día el esposo de ella se marcha y nunca más regresa, esto dio paso para que los amantes dieran rienda suelta a la pasión, quizá esta fue la única relación en Cien años de soledad que estuvo basada en el amor verdadero.
«Embarazo y muerte de Amaranta Úrsula, destrucción de Macondo»
Después de un tiempo Amaranta Úrsula queda embarazada y un día domingo, en la tarde, comienza los dolores de parto. Fue atendida por una comadrona y tras muchas horas dio a luz a un niño al que la comadrona voltea y se da cuenta que tiene una cola de cerdo. A pesar de esto, los padres no se preocupan pues la comadrona les dice que podrán cortarle la cola cuando este mude los dientes.
Al mismo tiempo, la madre del niño se desangra poco a poco y tras no encontrar cómo parar la sangre, muere. El dolor se apodera de Aureliano quien se va al pueblo en busca de ayuda, pero al ser un pueblo abandonado solo encuentra a un cantinero, este se emborracha y se queda dormido.
Tras despertar se acuerda de su hijo, así que regresa en busca de él. Sin embargo, para cuando llega es tarde, pues solo encuentra a un pequeño cuerpo deforme que está siendo devorado por las hormigas. En ese momento, tras quedar aturdido por lo que acaba de ver, Aureliano recuerda de manera vívida los pergaminos de Melquíades.
Corre en busca de estos, pues se dio cuenta de que en los pergaminos estaba escrito su origen y también su destino, así que empieza a descifrarlos en voz alta. A causa de ello no se da cuenta de que Macondo se está convirtiendo en un remolino de polvo y escombros. Aunque sí pudo saber que aquellas familias que recibieron una condena a cien años de soledad, lamentablemente no cuentan con una segunda oportunidad en la tierra.
Puede que también te interese: Resumen de El diario de Ana Frank.
Datos sobre el autor
Gabriel García Márquez nace el 6 de marzo de 1926 en Aracataca, Colombia, y muere el 17 de abril del 2014 en la ciudad de México con 87 años de edad. Aunque empezó los estudios de derecho se vio obligado a incursionar en el mundo del periodismo.
En 1961 arriba a México en donde escribe la novela El coronel no tiene quien le escriba, la cual le da renombre como escritor. Seis años después en el año 1967, publica en Argentina Cien años de soledad, la cual lo inmortalizó como el principal exponente de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
En el año 1982 Gabriel García Márquez es galardonado por la academia sueca con el Premio Nobel de Literatura, por las obras en las que por mucho tiempo combinó la realidad y la imaginación con el fin de producir un efecto mágico. Aparte de este, también recibió muchos otros premios y reconocimientos en diversos países
El estilo de escritura que usaba en sus obras abarca la repetición, la hipérbole y la enumeración. Además, usaba un lenguaje formal, literario y culto. Hizo grandes aportes a la literatura pues fue el máximo exponente del realismo mágico y su obra, Cien años de soledad, se ha convertido en una de las más importantes de Latinoamérica.
Contexto del escrito/desarrollo de Cien años de soledad
Esta novela estuvo rodeada de varios sucesos que marcaron la historia de muchos hispanos e influyeron en su configuración. Algunos de los que podemos mencionar son los siguientes:
- El progreso y la industrialización: influyó de manera poderosa para que la gran mayoría de los hispanos desarrollaran un espíritu de independencia económica similar al que se vivía en Europa y Estados Unidos.
- Los sistemas de gobiernos heredados del siglo XIX: esto desencadenó una serie de dictaduras militares que poco a poco eliminaron algún vestigio de oposición.
- Influencia de parte de Europa y Estados Unidos: los escritores se vieron influenciados por la literatura norteamericana y europea, también de los novedosos avances y los descubrimientos narrativos contemporáneos. Además, estos tenían su naturaleza suramericana que pudieron combinar con la cultura europea, la indígena, y la africana.
Temas desarrollados en Cien años de soledad
Los temas que toca esta obra son diversos, pero el principal se ve reflejado en el título del libro, la soledad. A continuación, hablaremos de manera más amplia de cada uno de estos:
La soledad
La soledad es aparentemente una característica natural de la familia Buendía y hasta el mismo pueblo está aislado y olvidado. Uno de los personajes que refleja claramente la soledad en la novela es Aureliano, quien no tiene la capacidad de mostrar amor.
Otros de los personajes en los que se percibe la soledad son José Arcadio Buendía, su esposa Úrsula, Rebeca y José Arcadio, Pietro Crespi, Amaranta y Aureliano Babilonia antes de la llegada de Rebeca Úrsula. La razón principal por la que estos siempre acababan solos, era que eran incapaces de amar y estaban presos de sus prejuicios.
Amor
En todos los relatos de esta obra, y en la historia de todos los personajes, el amor es una fuerza que está amarrada, atrapada y arrinconada por los sentimientos contrarios. El amor vez tras vez se asoma y lucha perdiendo la batalla. Este sentimiento, que es vital para los seres humanos, muere ante la cultura que condena a la familia Buendía a vivir cien años de soledad.
Incesto
Las relaciones entre los personajes de la obra están marcadas por el mito de que uno de sus descendientes puede salir con una particular característica: la cola de cerdo. Los primeros que cometieron incesto son Úrsula y su primo José Arcadio Buendía. Luego, José Arcadio hijo se casa con su hermana adoptiva Rebeca. Y el último fue Aureliano Babilonia, quien se enamoró apasionadamente y tuvo un hijo con su tía Amaranta Úrsula, el cual salió con la temida cola de cerdo.
Personajes principales en Cien años de soledad
Los personajes de esta novela que sucedieron a los patriarcas de la familia Buendía y a sus hijos tienen nombres semejantes, lo que permite que se pierda la individualidad y la identidad de los rasgos comunes en la obra. Todos los varones tienen el nombre de José Arcadio y Aureliano y en las mujeres los nombres que predominan son Úrsula, Amaranta y Remedios.
Por otra parte, cada uno de los nombres envuelve rasgos propios de los personajes, por ejemplo, todos los Aureliano se caracterizan por su timidez, mientras que los José Arcadio son muy impulsivos. Asimismo, la rama familiar únicamente se extiende por los primeros, pues la generación de los segundos siempre se ve truncada.
El último de la familia Buendía, como comentamos en el resumen, es comido por las hormigas y significa la disipación de toda la familia. Aclarado estos aspectos pasamos a describir a los principales personajes de esta peculiar historia.
Primera generación
José Arcadio Buendía
Es el patriarca de la dinastía y el fundador del pueblo de Macondo. Aventurero e idealista, Contrajo matrimonio a sus 19 años de edad con Úrsula Iguarán, quien era su prima. Es de carácter fuerte e inamovible, además es un soñador extravagante. Físicamente es fuerte y demuestra estar interesado en la ciencia, alquimia y la mecánica.
Se ve envuelto en una tragedia que lo obliga a dejar su pueblo natal, pues asesina a Prudencio Aguilar ya que este hiere su honor como hombre. Finalmente termina enloqueciendo en el patio de su casa amarrado en un árbol. Tiempo más tarde, muere de un infarto en su habitación.
Úrsula Iguarán
Matriarca de la familia Buendía. Ella es el motor que mueve en sentido espiritual a la familia. Además, es quien proporciona el sustento económico ya que se caracterizaba por su espíritu emprendedor y ganas de trabajar. Saca adelante a toda la familia gracias a sus exitosas empresas.
De su personalidad podemos comentar que tiene un carácter fuerte. Sin embargo, lo más importante para esta mujer de familia es el bienestar de los suyos, se convierte en la «voz de la razón de una familia de locos», lo que vez tras vez la hace sufrir.
Mientras vive sus últimos días, al mismo tiempo que transcurre el diluvio de casi cinco años, esta padece de demencia senil. Además, también pierde la visión, pero esto no fue un impedimento para que siguiera mostrando el espíritu que la caracterizaba. Finalmente muere a la edad de 120 años.
Segunda generación
Aureliano
Se destaca en la historia por ser la primera persona oriunda de Macondo, al igual que su padre tiene ideas filosóficas. Además, posee el poder de predecir acontecimientos, de mover objetos y producir situaciones muy parecidas a fenómenos paranormales. De alguna extraña manera es solidario y al mismo tiempo un tanto retraído y de carácter implacable. Físicamente es de contextura delgada, tiene bigote y una mirada penetrante.
Es padre de diecisiete hijos en total. Con el tiempo su interés por la batalla se esfuma así que decide firmar un tratado de paz. En su vejez se dedica a hacer y rehacer pescaditos de oro hasta que muere sin ninguna explicación aparente. En la obra es el personaje más solo y, según su autor, este hace alusión al general Rafael Uribe con la única diferencia de que el general es asesinado y este no.
José Arcadio
Este es el primogénito del matrimonio Buendía. Es muy parecido a su padre en lo que respecta a su enorme fuerza de voluntad y su impulsividad. A pesar de tener amores con Pilar Ternera la deja sola y embarazada. Tiempo después contrajo matrimonio con su hermana de crianza Rebeca, motivo por el que terminan viéndose alejados de la familia Buendía.
José Arcadio es asesinado un día después de llegar de cacería, la sangre de su cuerpo se convierte en una especie de hilo que atraviesa el pueblo desde la casa de Aureliano hasta llegar a la casa de su madre. Ella sigue el hilo de sangre que la lleva a la casa de su hijo en donde lo encuentra muerto.
Amaranta Buendía
Se trata de la última de los hijos Úrsula y José Arcadio Buendía. Aunque crece al lado de Rebeca, tiene una rivalidad por ella a causa del amor que siente por Pietro Crespi. Sin embargo, las cosas cambian cuando Rebeca se casa con José Arcadio y ella decide rechazar a todos los hombres.
Tiene un efímero romance con Aureliano José quien es su sobrino y a quien de paso ha criado después de que el padre de este se fuera a la guerra. Muere virgen, soltera y sola después de que por cuatro años tejiera una mortaja para ella misma. Amaranta es una mujer que rechazó el amor en su vida por su gran temor a enamorarse.
Rebeca Montiel
Es la hija que adoptaron José Arcadio Buendía y Úrsula. Esta llega al pueblo de Macondo cuando tenía 10 años con unos traficantes de pieles. Es huérfana e hija de unos parientes lejanos de Úrsula de los que esta no se acuerda y de los que solo quedan los huesos, los cuales la niña lleva en un talego.
Tiene el mal hábito de comer tierra y la cal de las paredes, lo que nos lleva a deducir que la criatura tiene un trance emocional. Aunque estaba comprometida para contraer matrimonio con Pietro, Rebeca se casa con su hermano de crianza José Arcadio del cual se enamora una vez que este regresa a su casa. Después de casarse ambos son expulsados del pueblo por Úrsula.
Cuando Rebeca enviudó a causa de la extraña muerte de su esposo José Arcadio, se encierra en su casa, sola y amargada. Esta aparece nuevamente en la novela cuando su sobrino Aureliano la encuentra tras entrar a su casa. Muere tiempo después decrépita y en la miseria.
Melquíades
Es un gitano amigo de José Arcadio Buendía que visita Macondo anualmente justo en el mes de marzo acompañado por su gente. Este le vende elementos que trae al pueblo de varios lugares del mundo como dos imanes, una gran lupa y un laboratorio de alquimia. Muere en repetidas ocasiones, pero regresa de la muerte por según sus propias palabras «no soportaba la soledad de la muerte».
Después de curar a la población de Macondo de la peste del insomnio y del olvido Melquiades se queda a vivir en la casa de Úrsula y su amigo José Arcadio. Estando allí escribe unos pergaminos que cuentan la historia y el final de Macondo, estos son traducidos muchos años después por Aureliano Babilonia. Este personaje está inspirado en Septimus Warren Smith de la obra «La Señora Dalloway».
Personajes secundarios
- Amaranta Úrsula.
- Remedios la Bella.
- Renata Remedio
- José Arcadio Segundo.
- Fernanda Carpio.
- Pilar Ternera.
- Petra Cortes.
- Prudencio Aguilar.
- Aureliano Cola de cerdo.
- Apolinar Moscote
- Aureliano Babilonia.
- Arcadio.
- Gerineldo Márquez.
- Aureliano Segundo.
- Los diecisiete Aureliano.
- Remedios Moscote.
- Pietro Crespi.
- Mauricio Babilonia.
- Santa Sofía de la Piedad.
Análisis de Cien años de soledad
Haciendo un breve análisis en la novela Cien años de soledad nos damos cuenta de que el pasado y lo complejo que puede llegar a ser el tiempo tiene un fuerte control sobre los personajes de la obra. El final de Macondo está, desde un comienzo, escrito en piedra, esto quiere decir que es infalible.
Márquez usa algunos de los colores como una especie de símbolos. Por ejemplo, el amarillo representa la muerte y la destrucción. Por otra parte, podemos notar que el pueblo de Macondo es una representación del valiente y novedoso mundo que los estadounidenses prometieron, pero que es solo una ilusión que con el tiempo se desvanece como la neblina matinal.
La obra Cien años de soledad puede ser como una especie de archivo que narra la historia de Latinoamérica desde su conquista por los europeos. Es importante mencionar que en la obra los antivalores y valores son inherentes, podemos notar el incesto, la prostitución, el engaño y el poder familiar.
Por último, en el pueblo de Macondo, los mitos y las metáforas se vuelven reales y lo más común es incierto. Básicamente, los distintos eventos y la inclusión de personajes históricos, hicieron de la obra Cien años de soledad, una clara prueba de lo que es el realismo mágico. En esta novela se comprimen muchos siglos de fundamentos y resultados. Es sin duda, una historia interesante.
Puede que también te interese el análisis que realizamos sobre: El Alquimista.
Conclusión
En conclusión, la novela Cien años de soledad es una obra que pertenece al llamado Boom de la literatura hispanoparlante. Su escritor, Gabriel García Márquez, se encargó de combinar muy bien la realidad y la imaginación. De esta manera, logró que el lector experimente, al leerla, distintas emociones. Además, podemos decir que es pionera del realismo mágico.
Al leerla podemos remontarnos a los inicios de todo un continente. Asimismo, nos puede ayudar a empaparnos de algunos mitos y creencias de la cultura colombiana.
Autora: Gabriela Torres
Especialista en artes, literatura e historia cultural. Diplomado en Producción Audiovisual. Aficionada al teatro y a la literatura, con un grandísimo amor por el análisis y la interpretación de obras de arte. Más sobre Gabriela.